Introducción
En NorbaIDC creemos que la tecnología no solo debe aplicarse en proyectos de ingeniería, sino también en la mejora de nuestras habilidades diarias. Uno de los aspectos fundamentales en el aprendizaje es la concentración, y en la actualidad, con tantas distracciones a nuestro alrededor, es más difícil que nunca mantenerla.
Los estudios científicos sugieren que la capacidad de concentración humana óptima se mantiene durante un máximo de 45 minutos. Sin embargo, si observamos el entorno actual, donde las interrupciones digitales son constantes y la atención se fragmenta con facilidad, este tiempo puede ser significativamente menor.
Por ello, nos hemos propuesto diseñar una práctica con Micro:bit para ayudar a gestionar mejor los periodos de estudio y descanso. Esta actividad permitirá a los alumnos comprender la importancia de la gestión del tiempo y aplicar una solución tecnológica sencilla pero efectiva para mejorar su rendimiento académico.
¿Cómo funciona la concentración y por qué es importante?
Desde la neurociencia se ha demostrado que el cerebro adolescente aún está en desarrollo y, en muchos aspectos, se asemeja más al de un niño pequeño que al de un adulto. Esto significa que la capacidad de mantener la atención sostenida es menor de lo que solemos pensar, lo que hace que sea crucial establecer estrategias efectivas para maximizar los momentos de concentración.
Según diversas investigaciones, una estrategia efectiva para mantener el rendimiento es aplicar la regla de 45 minutos de trabajo por 10 minutos de descanso. Este enfoque permite que el cerebro recargue energías y evita la fatiga mental, lo que mejora la productividad en el estudio.
El uso de Micro:bit para gestionar los tiempos de estudio
Para aplicar esta estrategia en un entorno real, dos alumnos de 4º ESO C y D han diseñado un sencillo programa con Micro:bit que emite una alarma a los 45 minutos, recordándonos que es momento de tomar un descanso de 10 minutos. Posteriormente, el sistema puede configurarse para controlar también el tiempo de descanso, asegurando que volvamos a la actividad una vez transcurrido ese período.
Este proyecto permite a los alumnos aprender nociones básicas de programación y temporización, aplicando conceptos como bucles y contadores, mientras integran una herramienta útil para mejorar su propio proceso de aprendizaje. Además, fomenta la toma de conciencia sobre la importancia de administrar bien el tiempo y evitar la procrastinación.
Ejemplo de código en Micro:bit
| Imagen de código de bloque implementado por los alumnos | 
Relación con NorbaIDC y la metodología de aprendizaje
Este proyecto se alinea perfectamente con la filosofía de NorbaIDC, que busca integrar la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma práctica y significativa. No se trata solo de programar un temporizador, sino de usar la tecnología como una herramienta que mejore nuestras habilidades y nuestra calidad de estudio.
Además, esta actividad promueve el aprendizaje por experimentación, un pilar fundamental dentro de NorbaIDC. Los alumnos no solo reciben información sobre cómo funciona la concentración, sino que la ponen en práctica mediante la programación de un dispositivo que los ayuda a gestionar mejor su tiempo.
También fomenta habilidades transversales, como:
- Autonomía y responsabilidad en la gestión del tiempo de estudio.
 - Pensamiento computacional, a través del diseño de soluciones programadas en Micro:bit.
 - Trabajo en equipo, al desarrollar la actividad en grupo y compartir experiencias.
 
Reflexión y conclusiones
Una vez finalizada la práctica, los alumnos compartirán sus impresiones sobre la utilidad del sistema. A través de una discusión grupal y la exposición de sus experiencias, podrán analizar si notaron una mejora en su rendimiento y cómo la tecnología puede ayudarnos a optimizar nuestro aprendizaje.
![]()  | 
| Alumnos implementando el código del sistema (figura 1) | 
![]()  | 
| Alumnos implementando el código del sistema (figura 1) | 
Este tipo de proyectos demuestran cómo la tecnología puede ser una aliada en la educación, no solo en el ámbito científico o de la ingeniería, sino también en la organización personal y el desarrollo de hábitos efectivos.
En definitiva, a través de NorbaIDC buscamos que el aprendizaje vaya más allá del aula, ofreciendo herramientas prácticas que mejoren el día a día de los estudiantes. Este proyecto con Micro:bit es solo un ejemplo más de cómo la programación y la neurociencia pueden trabajar juntas para optimizar la forma en que aprendemos y nos concentramos.
.jpeg)


No hay comentarios:
Publicar un comentario